X FECHAS

mis 17

ENLACES

+ vistas

varios

VARIOS


Contador Gratis
relojes para blogger html clock for websites contador de usuarios online
PULSAR   1  de arriba para cerrar pestaña

[SMcC] Obama da la puntilla a la inversión alternativa

@S. McCoy - 26/02/2009

Ha sido, a mi juicio, una noticia trascendental en el curso de la crisis actual. Una novedad que ha reducido parcialmente mi escepticismo hacia la capacidad de Obama de sacar a Estados Unidos del agujero en el que encuentra. Una muestra de perspectiva histórica, de compromiso presente y de apuesta por el futuro. El recién designado Presidente ha asumido el compromiso público de reducir el déficit presupuestario norteamericano a la mitad en 2013, uno de los objetivos seculares de su predecesor en el cargo, George Bush. Está por ver si lo consigue, pero al menos sabemos que limita temporalmente, tal y como sugería el propio Keynes, el mayor papel del Estado en la economía y reconoce que el esfuerzo gubernamental de hoy no puede ser una hipoteca para el mañana de su nación lo que hace a través de una argumentación, de nuevo, de marcado tono sentimentaloide. A ver si algunos van tomando nota, que falta les hace empeñados como están en cómo tergiversar la realidad para que no les afecte en la siguiente elección.

El Plan, uno más, es incluso más ambicioso de lo que aparenta a primera vista toda vez que pretende recortar el desequilibrio fiscal, del 9,2% sobre el Producto Interior Bruto en que se encuentra en la actualidad, a niveles próximos al 3%. Si tenemos en cuenta que la corrección por el lado del denominador, crecimiento de la economía, parece complicada al menos a día de hoy, todo queda en manos del trabajo que su Administración pueda realizar sobre el numerador del cociente, unas cuentas públicas sobre las que ahora llueve un aluvión de iniciativas extraordinarias que no hacen sino desestabilizarlas aún más.

Contenido del Plan.

En cualquier caso, el Plan se articula en torno a seis ejes: amplitud, entendida como una drástica limitación a las partidas extrapresupuestarias con objeto de evitar las fuertes desviaciones que hasta ahora se producían sobre lo programado (lo que implica meter contingencias para desastres naturales y similares); inflexibilidad, que supone aplicar el modelo pay as you go que significa que para poder acometer un gasto no previsto, tendrá que ser consecuencia de un ingreso inesperado o de poder reducir una inversión contemplada en la misma cuantía; recorte drástico de determinadas partidas, especialmente de las vinculadas a la Guerra de Iraq y a distintos proyectos armamentísticos y de defensa; eficacia en la utilización de los recursos con un particular foco en el gasto sanitario que supone cerca del 40% del presupuesto federal; búsqueda de nuevas fuentes de ingresos, como la venta de los derechos de CO2 a partir de 2012 y, por último, incremento de los impuestos tanto sobre las rentas altas (aquellos ciudadanos que ganan más de 250.000 dólares cuyo marginal pasará del 35% al 39,6%) como sobre las ganancias de capital, que dejarán de tributar al 15% para pasar a hacerlo al 20%.  

Obviamente la medida más controvertida ha sido precisamente esta última que ha encontrado un amplio rechazo en la bancada republicana, oposición que los demócratas se han apresurado a contrarrestar señalando que cerca de un tercio de su Plan de Estímulo descansa bajo el epígrafe de recortes de impuestos, a la vez que recuerdan que eso fue exactamente lo mismo que hizo Clinton al inicio de su mandato y no sólo fue capaz de cuadrar las cuentas públicas sino que trajo unos años de enorme prosperidad para la nación. Un debate que se agota en sí mismo: una expansión del gasto público como la que estamos viviendo se corrige, ceteris paribus, esto es: sin una recuperación rápida de la economía que actúe sobre los ingresos fiscales, bien financieramente a través de la inflación (consecuencia del aumento paralelo de la oferta monetaria) que minora en términos reales la deuda de la Administración, bien directamente mediante subidas de impuestos o contracción de la actividad pública. Antes o después los impuestos tienen que subir. Se trata por tanto más de una cuestión de análisis técnico, timing o momentum, si me permiten la analogía, que  de fundamental. Servidor cree que no es el momento procesal oportuno pero es sólo una opinión.

¿La puntilla a la inversión alternativa?

Todo este circunloquio para llegar donde quería. Dentro de las propuestas de la Administración Obama para incrementar la recaudación impositiva se encuentra la resolución a una cuestión que estaba planteada encima de la mesa desde hace al menos un par de años: los gestores de hedge funds y de prívate equity tendrán que tributar por sus ingresos diferidos, aquellos derivados del llamado carried interest o resultado acumulado de sus operaciones y/o gestión, no al tipo fijo de las ganancias de capital como venían haciendo hasta ahora, sino al marginal que les resulte de aplicación y que normalmente será el más alto de la tabla. Es decir: casi al doble. Sin que exista un reducción por renta irregular, tal y como ocurre en nuestro país. A capón. Esta medida, que en su día se discutiera para frenar lo que entonces parecía, porque el sistema lo consentía y ellos se aprovechaban, una remuneración aberrantemente elevada, y que efectivamente se encuentra detrás de gran parte de las desgracias que se han materializado después cuando la burbuja ha hecho pop, es en mi modesta opinión, en el momento actual, terriblemente inoportuna. Un pero sustancial para una propuesta global muy positiva. 

Y es que, más allá de que tenga o no incidencia sobre el bolsillo de unos señores que han visto como gran parte de sus plusvalías latentes se han ido por la alcantarilla del proceso de comprensión de la banca en la sombra que se había creado en los últimos años de la burbuja, lo que obviamente incide negativamente en el carácter recaudatorio de la iniciativa, lo cierto es que tal idea puede suponer la puntilla para unas industrias que, aun encontrándose en proceso de reconversión, son intrínsecamente buenas para el sistema desde mi modesto punto de vista. Mientras los hedges funds lo sean de verdad, su búsqueda desesperada por hacerse con el alphadel mercado les convierte en extraordinarios actores que proporcionan liquidez tanto a los mercados primarios y secundarios como a los instrumentos derivados regulados que nacen de los activos tradicionales. Puede que el estigma que ahora pesa sobre ellos y sus posiciones cortas (que durante muchos ejercicios, la memoria es frágil, sólo habían dado pérdidas) haya que trasladarlo a las entidades que financian tales apuestas, que está visto que en banca perro come carne de perro toda la que puede y más.

En el caso del capital riesgo ocurre cuarto y mitad de lo mismo: cuando las transacciones tienen una finalidad operativa y no meramente financiera, contribuyen a crear valor real y a dar contrapartida a activos por naturaleza ilíquidos en la mayoría de las ocasiones. Obviamente el ajuste del crédito disparatado de los últimos años va a provocar un back to basics en ambas categorías del que todos vamos a salir beneficiados. Y que, por cierto, es absolutamente necesario para acabar, por una parte, con el intrusismo profesional y, por otra, para adecuar su dimensión al papel que están llamados a jugar en el escenario económico financiero mundial. Sobre este punto de partida, lo último que necesita la inversión alternativa, tomada en su conjunto, es que se ahuyente al poco talento que dentro de ella pueda quedar con medidas de este tipo. Que ya habrá tiempo de ello cuando se reconstruya, ¿no creen? Pero claro, para gustos, los colores. El mío ya lo saben.

Ya es jueves.

Alimento para el almaSiguiendo las recomendaciones de los foreros en el último post de libros, quince días dedicados a los clásicos. Disfruto con mis hijos de Lazarillo de Tormes que ya ha dejado de ser Anónimo, según leo en las nuevas ediciones. Qué pena. Un ejercicio de lectura compartida que les recomiendo encarecidamente que hagan. Si Einstein decía que las crisis alientan el genio creativo es por que se inspiró en este delicioso libro. O no. A partir de ahí teatro a tutti plen. Fuenteovejuna de Lope de Vega de extraordinaria actualidad ante la posibilidad de revueltas sociales en las economías occidentales, si bien en este caso vendrían dadas más por falta de acción de los gobernantes que por exceso en sus acciones. Habría que ver si la reacción final de la máxima autoridad sería la misma. Lo dudo, lo dudo, lo dudo... Aterrizo después en Los Intereses Creados de Jacinto Benavente, obrita entretenida también de aire picaresco donde prima el triunfo del amor sobre todo lo demás. Que halles un amor tan puro... Por último, dos viajes por El Público de García Lorca para quedarme como estaba en un principio. Y eso que me zampo la introducción de la edición de Cátedra que es como para darle de comer aparte y donde afirman que el libreto está probablemente incompleto al haberse perdido uno de los Cuadros. Acabáramos. Vuelvo, si me dejan, a partir de ahora a la modernidad. Como el que tienes en mi...

Alimento para el CuerpoPedazo de semana de gorra de la que destaco un restaurante sobre los demás. Un buen amigo (la calidad de la amistad no la determina la frecuencia del trato sino la comunión de las almas) me invita a La Buena Vida en Conde de Xiquena esquina con Piamonte (Chueca-Madrid). Experiencia culinaria muy interesante de la mano de Elisa, la jefa de sala, y Carlos, el cocinero. Detalles muy cuidados, servicio más que razonable y comida en la parte alta del rango. Acompañado de un delicioso Habla 4, vino de Trujillo realmente sorprendente por su calidad, que se paga, disfrutamos, tras un aperitivo curioso de tartar de salmón con aguacate y mango, de unos entrantes extraordinarios: crema de patata con huevo de pollita y trufa negra (la pollita es gallina de primera puesta que hasta entonces sólo ha estado alimentada con trigo); angulas de montaña salteadas con ajo, aceite y guindilla y trompetas de la muerte con sal gorda que mantienen todo su sabor. De plato principal, tomo los 3 atunes que, por lo visto, son un clásico del local: peor el sashimi (¿el corte?), muy rico el tartar y absolutamente delicioso en taco con aderezo de sésamo. Terminamos con una tarta de queso como remate final. No es barato, pero el viaje culinario merece la pena. Por otra parte vuelvo a laManduca de Azagra de la mano de unos amigos mejicanos. Notablemente mejor que la vez anterior especialmente en lo que a las verduras se refiere: servidor toma de plato principal un cardo con alcachofas absolutamente delicioso que complementa a unos pimientos de cristal superiores y a unas anchoas limpias como hacía tiempo que no había visto. Como rectificar es de sabios, pues eso. Mejorando que es gerundio. Guardo una bala en la recámara para la semana que viene. No se impacienten. Agur.



--
Publicado por VRedondoF para SMcC el 2/26/2009 12:44:00 PM
Leer más...

[TDM] 4 Consejos para ser un mejor vendedor

4 Consejos para ser un mejor vendedor

Publicado en Apuntesdegestion.com

Para mejorar como vendedor lo primero que deberíamos tener en cuenta es desarrollar buenos hábitos de venta y dominar unas pocas técnicas de cierre. Simplemente con esto ya podríamos mejorar la autoestima y hacer más divertida la venta.

En el Corte Inglés, había un vendedor que era conocido en la zona por una pericia inusitada en el instante de la venta.

Un día, el gerente de la Oficina de El Corte Inglés de Serrano, en Madrid, requirió sus servicios para fomentar la venta en uno de sus departamentos menos explotados: el de Caza y Pesca.

En su primer día, el gerente quiso comprobar in situ cómo aquel supuesto "monstruo andaluz de las ventas", conseguía encasquetar alguna cosa.

Vio al hombre ocupado con un cliente y acudió al lugar intentando pasar desapercibido, mirando diversos artículos y escuchando, discretamente, la conversación:

- Sí señor, una buena caña. Pero, permítame, usted es un hombre de gran fortaleza física y quizá ésta no le de suficiente rendimiento si pesca una pieza grande, pongamos por caso una lubina o un pulpo. Le sugiero mejor una de estas que nos acaban de llegar de Australia. Pura caña de bambú, reformateada.

- No se yo…

- ¡No se hable más! Además, piense en sus compañeros de oficina; los va dejar alucinados. Debería usted llevarse una Polaroid y hacerse una foto con la pieza más grande que consiga. ¡Va a ser usted la envidia del Departamento!

- Hombre, nunca se me dio mal…

- Claro que una buena caña no es nada sin un buen carrete. Y en carretes, sólo lo mejor de lo mejor. Mire éste: japonés, lo último, 300 metros de hilo doble resistencia, posibilidad de tres bloqueos. Y si se lleva hoy este modelo -entre usted y yo, ¡por sólo 250 euros!, lo que es toda una ganga- le regalamos un juego de plomos.

- Sí que parece un buen carrete, sí…

- ¿Buen carrete? Mire yo con uno de éstos pesqué el verano pasado en Barbate un atún de 7 kilos. ¡Una maravilla! Claro, que fue mar adentro; porque las piezas buenas solo se pescan mar adentro. Me refiero a que a la playa no van a venir ellas solitas ¿me entiende usted?

- Si, claro. Entonces…

- Una zodiac es la mejor opción. Ahora, precisamente, tenemos aquí en la sección de al lado una que estaba de muestra y le saldrá tirada, oiga.¡Tirada!consejos ser mejor vendedor

- Bueno yo tampoco pensaba en…

- ¿Pero usted qué quiere? ¿Pescar o ir de tiendas? Las cosas o se hacen bien o no se hacen. Y usted es una persona que sabe como se hacen las cosas. Lo supe desde que le vi.

- Bueno, la verdad es que, hace dos años, fui administrativo del mes y…

- ¿Qué le dije? Es usted un hombre que ha nacido para ganar. ¿Quiere pescar? Pescará. ¡Vaya si pescará! Claro que la zodiac necesita un motor, y el mercado de segunda mano no merece la pena, ya sabe… importación paralela, sin papeles, vamos que le meten unos pufos por ahí. Déjese, que tenemos un modelo Yamaha por 1.000 euros, que no se lo podrá creer. Qué sensación de libertad. El aire en la cara, las olas salpicando… no sigo, no sigo porque ¡me está usted dando una envidia!

- Lo de la barca no es mala idea, ¿pero cómo la llevo?

- Si quiere buscar excusas búsquelas. Y si lo que quiere es disfrutar busque soluciones. Usted no va sólo a pescar. Usted va a pasar unos días en contacto con la naturaleza, a encontrarse a sí mismo. No le creo tan ignorante como para pasar tres noches en uno de esos hoteles para aficionados. Usted lo que necesita es una caravana. Además, no es necesario que sea muy grande. Con unas cuatro plazas tiene de sobra, y así resuelve el problema de la zodiac. Podrá llevarla arriba. ¡No sabe el dineral que se va a ahorrar en hoteles! Además de inteligente, creo que es usted un hombre de suerte.

- Bueno yo siempre me distinguí por ser una persona responsable y con iniciativa…

- Bueno, eso se ve. Bien, señor, ya se lo he preparado todo: será la caña, el carrete (con los plomos de regalo), la Polaroid, la zodiac, el fueraborda, la caravana y el juego completo de aparejos de pesca de bajura. Total… 8.750 euros, que podrá pagar en tres cómodos plazos. Mire, firme aquí… Eso es. Muchas gracias. Encantado.
¡Y que tenga usted una buena pesca…!

El gerente madrileño se acerca alucinado al vendedor, con los ojos que se le salían de las órbitas.

- Me ha dejado usted boquiabierto. ¡Qué seguridad!, ¡Qué psicología!, ¡Qué dominio de la materia! Es usted, sencillamente, impresionante. No he visto en mi vida un caso igual: ¡un tío que venía a comprar una caña de pescar, y le ha vendido usted medio departamento!

- ¿Una caña? No, no. Se equivoca. Ese señor no venía a comprar una caña. Lo que ha ocurrido es que me lo he encontrado en las escaleras y me ha preguntado que dónde podría comprar unos Tampax, y yo le he dicho:

"Pero hombre de Dios, ¿va a pasar cinco días sin follar y no va a aprovechar para ir de pesca…?".

¿Qué hacer para ser un mejor vendedor?

1. Estudia.
Como cualquier otra destreza las ventas son un campo con mucha información y por ello una buena idea es estar al tanto de nuevos cierres de venta, nuevas formas de superar las objeciones, nuevas técnicas, etc… Tómatelo con calma pero no dejes de engrasarte nunca.

2. Practica, practica, practica…
Los vendedores profesionales saben que hay ciertas partes del día (suele ser la mañana) que son más productivas para vender. Suele ser tentador dejar que ese tiempo se evapore trabajando en otras tareas más familiares y menos complicadas que la venta. Pero eso no lleva a ninguna parte.

3. Aprovecha lo que sabes.
Aprovecha lo que conoces y sácale todo el partido posible durante la venta. Constrúyete una buena reputación y demuestra que eres un experto en lo que vendes.

4. Sé positivo.
El rechazo no es fácil de digerir pero por ello no deberías cometer el error de venirse abajo. Ten paciencia y aprende a reírte de ti mismo.



--
Publicado por VRedondoF para TDM el 2/26/2009 09:33:00 AM
Leer más...

[SMcC] ¿Una solución al problema de financiación de España?

@S. McCoy - 25/02/2009

Lo que nació como una propuesta intelectual allá por el mes de septiembre, ha ido ganando cuerpo y adeptos con el paso del tiempo y el paulatino deterioro de las condiciones de financiación de alguno de los miembros de la Eurozona. Gente tan diversa como Wolfang Münchau o George Soros la han defendido como una de las alternativas válidas para evitar la quiebra de la ilusión comunitaria y de la moneda común en sendos artículos en Financial Times (pinche en los respectivos nombres para acceder a las piezas). El último en apuntar la viabilidad de esa iniciativa ha sido el Director General del Fondo Monetario Internacional, Dominique Strauss-Kahn, que ve cómo se le multiplican los frentes. El debate está encima de la mesa, con todos sus pros y sus contras. ¿A qué nos estamos refiriendo? A la creación de un instrumento de deuda común para todos los países de la Eurozona, activo financiero que podríamos llamar bono europeo: paraguas que favorecería a las naciones con peor calidad crediticia, entre ellos España.

Quizá quien ha estudiado más sistemáticamente la cuestión ha sido la SIFMA (Securities Industry and Financial Markets Association) cuyo documento sobre la materia, extraordinariamente bien estructurado, se ha convertido en la referencia imprescindible a la hora de analizarla. A lo largo de sus 48 páginas aborda todas las aristas que de una proposición como ésta pudieran derivarse y establece hasta seis modos distintos de estructuración posible en su nacimiento. En esencia, como impulsores de la idea, el SIFMA, y su afiliada la EPDA (European Primary Dealers Association), son firmes defensores de la misma que, a su juicio, permitiría incrementar los volúmenes de emisión, abaratar los costes de originación y obtención de fondos, aumentar la liquidez y las posibilidades de cobertura y reforzar el papel del euro como moneda de reserva al poder competir con la alternativa que es la omnipresente deuda del Tesoro norteamericano.

Pese a la pluralidad de opciones contempladas, existen una serie de lugares comunes a todas ellas, a saber: creación de una agencia políticamente independiente, una especie de Secretaría del Tesoro, que pueda arbitrar las necesidades de financiación de los estados miembros sobre una doble premisa: un porcentaje fijo de participación de cada uno de ellos en el conjunto de las emisiones del ejercicio (en función de su rating o de la deuda emitida sobre PIB) y libertad en la fijación de los vencimientos; preeminencia de la deuda común sobre las nacionales respectivas una vez la primera se imponga en importe y significación; responsabilidad individual de cada país limitada al volumen sujeto a financiación a través del instrumento común. Toda una declaración de buenas intenciones que choca con la ausencia de liderazgo y cohesión europeas (frente al primer requisito), la urgencia de dinero de muchas naciones para pagar sus respectivos planes de estímulo (contra la segunda condición) y potencial deterioro colectivo derivado del impago de uno de los socios (en oposición al tercer elemento). Démosles, en cualquier caso, por comúnmente aceptados que, si no, no avanzamos.

Pues bien, a partir de ahí, serían fundamentalmente seis las alternativas que se podrían plantear de partida: una, unificación de todas las emisiones de los 15 estados miembros (1,5 billones de euros al año-rating potencial A); dos, lo mismo complementado con un fondo de garantía ante posibles contingencias administrado por la agencia creada ad hoc para este fin (lo que permitiría incrementar el rating a AAA); tres, limitar el volumen a emitir al 50% de lo necesitado por los 15 estados miembros (el resto sería deuda subordinada estatal), protegido igualmente por el fondo de garantía que acabamos de mencionar (737.000 millones de euros anuales-rating AAA); cuatro, emisión colectiva y garantizada por el fondo para 12 miembros de la Eurozona, quedando Francia, Alemania e Italia, posibles principales objetores a la medida, excluidas de la misma (566.000 millones-AAA); cinco, limitación de la ventana de financiación común a los países que disfruten de rating soberano de AAA con exclusión de Francia y Alemania; seis, unificación de las emisiones de letras del Tesoro a 6 meses de los 15 estados miembros (849.000 millones, rating  A-1+). Las opciones preferidas por los miembros de la asociación fueron, paradójicamente, la quinta (que a día de hoy excluiría a España) y la sexta, debido a la mayor uniformidad inicial del riesgo crediticio (menos castigado en el corto plazo que en el largo) y, por ende, la menor complejidad en la concepción del bono primero y su consolidación en el mercado después.

La pregunta que inmediatamente surge es: ¿merece la pena las alforjas que habría que transportar para un viaje tan liviano? Más allá del componente patriótico, sinceramente lo dudo, por mucho que Münchau defienda su carácter preliminar y la posibilidad de su posterior ampliación hacia objetivos más ambiciosos. Toda vez que lo que está en juego es la propia conciencia europea, si de verdad se quiere apostar por la continuidad de la Unión hay que dejar a tras las medias tintas y terminar con esos complejos localistas que han condicionado su pasado pero no pueden determinar su futuro, espíritu de cambio que sólo recogen adecuadamente las garantistas alternativas dos y tres, que es la defendida por Soros al salvaguardar la autonomía fiscal de los miembros y cuya pieza tiene un cierto aire visionario que aconseja su lectura pausada  (especialmente en la parte final). El debate, por tanto, debe superar la actual expansión de diferenciales, que el tiempo que tardaría en implantarse una medida como ésta no va a permitir corregir de manera inmediata, y tomar un poco de perspectiva temporal. Obviamente es un sacrificio más a pedir a la ya maltratada Alemania. Pero resulta imprescindible. Lo contrario supondrá un retroceso de décadas en esa Europa que nadie ha terminado muy bien de creerse y sobre la que empieza a pesar un interrogante cada vez menos retórico: ¿merece realmente la pena?



--
Publicado por VRedondoF para SMcC el 2/25/2009 01:46:00 PM
Leer más...

[SMcC] El Mito del 8%

El Mito del 8%

@S. McCoy - 24/02/2009

Tal y como les prometí ayer, hoy toca la segunda parte de la interesante carta a sus lectores de esta semana del norteamericano John Mauldin, episodio que podríamos titular como Desmontando la Rentabilidad de las Acciones a Largo Plazo o El Mito del 8%. En efecto, el analista se detiene en el estudio de los ciclos de bolsa a partir de su propia experiencia, sólo para concluir que hay un montón de errores de percepción que requieren lo que él llama un Back to Basics o vuelta a los fundamentos. Todo un dechado de originalidad, la verdad. Que no se ha matao el tío, vaya. Un proceso, por otra parte, que reconoce no le va a granjear demasiadas amistades dentro de la industria. Enseguida veremos por qué. Les recuerdo en cualquier caso que la provocación despierta conciencias por lo que cuarto y mitad de pensamiento heterodoxo de vez en cuando no nos viene nada mal. A todos.

Punto de partida original. Lo que en series históricas puede parecer un paraíso, en el día a día reviste en muchas ocasiones gran parte de las características de un infierno. Es lo que ocurre con el tiempo en Dallas-Texas y es lo que sucede igualmente con la inversión bursátil. De hecho, en cien años de historia del Dow Jones, hasta 2002, la rentabilidad media del indicador se situaba en el 7,2%, dividendos y costes de transacción aparte. Sin embargo, sólo en cinco ocasiones el retorno anual se situó entre el 5% y el 10%, esto es: cerca del promedio. En el 50% de los ejercicios la pérdida o ganancia fue superior al 16%, porcentaje que se amplía al 70% cuando el umbral se reduce a un movimiento de más del 10%. Obviamente ante variaciones de tal calibre el factor psicológico cobra un papel primordial y determina en gran manera la actuación de los inversores, cuyo nerviosismo hace que difícilmente vean en sus carteras el teórico beneficio a obtener en plazos medios o largos. Rendimientos erráticos, comportamientos inconsistentes e impredecibles. ¿Se pueden neutralizar?

Cuerpo central. Entra aquí Mauldin en el meollo de su disertación que parte de una consideración preliminar: la necesidad de acotar qué es lo que entendemos por largo plazo. Él sitúa el umbral en los 20 años al amparo lo que pueden ser las fases por las que discurre la vida inversora de un ciudadano medio, manual de banca privada: pago de lo debido hasta los 40/45, acumulación posterior durante el resto de la etapa laboral y disfrute de lo ahorrado en los años finales de su existencia. Pues bien, con base en el estudio de los 88 periodos de dos décadas que habrían tenido lugar hasta 2002, el autor llega a la siguiente evidencia: en el 50% de las ocasiones el retorno anual del periodo se situó por debajo del 4% y sólo en 9 de ellas la rentabilidad superó el 9,6% en cada uno de los ejercicios contemplados. De estas últimas 7 coinciden con los periodos que concluyeron en los años 1996 a 2002, en plena efervescencia bursátil que produjo una notable expansión de los ratios y, en especial, del PER o relación precio/beneficio. En el resto de los plazos, nunca se alcanzó el 10% y sólo 1961 se quedó a las puertas con un rendimiento anual del 9,9%. Su conclusión es, cuando menos, deprimente para los puristas: "si sube el PER es que estás pagando más por el mismo nivel de resultados; supone un cambio de percepción sobre los mismos basado en el sentimiento, sin respaldo fundamental de ningún tipo". Casi nada.

De hecho Mauldin, afirma que tal relación se cumple igualmente en sentido contrario. Cuando se produce una contracción de los retornos en el mercado de acciones, normalmente la causa hay que buscarla en unos PERs de partida excesivos para un nivel de resultados dado y que, por tanto, provocan una contracción en los precios de los valores que, a su vez, dan lugar al ajuste a la baja en el indicador. Y aquí es donde al autor echa un segundo jarro de agua fría sobre los optimistas: desde su punto de vista, la previsible contracción de beneficios en las empresas norteamericanas supone que el PER de Estados Unidos se encuentra por encima de los 30 veces beneficios, por no decir 45. Aunque su metodología top-down es discutible, se basa en el porcentaje de participación de los beneficios empresariales en el PIB estadounidense y potencial reversión a la media (no tiene en cuenta que el 40% de la contribución era de financieras cuyos resultados y cotizaciones están ya ajustados), cuidado que no es el único. Mark Hulbert de Market Watch llega igualmente a esa cifra desde el tradicional mecanismo agregador bottom-up. Toma ya.

Mauldin advierte, por tanto, de malos tiempos para la lírica en su espectro de largo plazo. De hecho lo cierto es que los ciclos bursátiles son de 17 años, concluye, y que no hay caminos intermedios entre su cielo y su suelo. Son las valoraciones y no los precios los que dan las señales de compra. Valoraciones, por cierto, que Hulbert ajusta por el lado del denominador metiendo medias de resultados a diez años en una aproximación interesante que abarata el mercado. Hasta que veamos dicho soporte, la mejor decisión desde su punto de vista es conservar el patrimonio a la espera de tiempos mejores. En cualquier caso, y como decíamos al principio, el 8% de rentabilidad en el largo plazo de la bolsa se ha quedado en un mito. Y más cuando estudiosos de la London Business School reducen dicha ganancia media anual al 6%, porcentaje que se quedaría en un mero 1,7% si se excluyeran los dividendos.¿Dónde está la diferencia? En el espectro, Dow contra el conjunto del mercado. Sea como fuere, lo dicho: un poco de provocación en martes, tampoco viene mal. Su turno.



--
Publicado por VRedondoF para SMcC el 2/24/2009 01:02:00 PM
Leer más...

[FINANZAS] Cálcula .. calcula.



--
Publicado por VRedondoF para FINANZAS el 2/23/2009 07:33:00 PM
Leer más...

[SMcC] ¿Un euro = un dólar antes de final de año?

¿Un euro = un dólar antes de final de año?

@S. McCoy - 23/02/2009

Creo que ya he hablado de él alguna vez. Mejor dicho, estoy seguro de ello. Pero hoy quiero volver a compartir su existencia con todos ustedes. Es uno de los líderes de opinión en el ámbito anglosajón de las inversiones, donde su boletín es seguido semanalmente por más de un millón de lectores. Como todos los actores con algo de peso en aquel mercado, es un poco yo-mi-me-conmigo pero, aún así, su capacidad de poner al alcance de todos sus lectores los temas de mayor actualidad y de emitir un juicio sobre los mismos, sea certero o no, le acerca bastante al ideal de lo que pretendería ser este Valor Añadido. Se trata de John Mauldin y de sus Pensamientos desde la Primera Línea (Thoughts from the Frontline). Basta con entrar en su página, cuyo enlace les adjunto, meter el correo electrónico y ya se está dado de alta en su lista de distribución de dos documentos semanales: el del propio Mauldin y el de un tercer invitado, piezas que llegan en días distintos.

 

En su plegaria de esta semana, el autor dedica sus oraciones a dos temas extraordinariamente interesantes que trata sin las limitaciones que impone el circunscribirse a la dimensión máxima que se puede esperar de una columna diaria. Mañana entraré en el segundo, que mantengo en suspense. Hoy me centraré en el primero de ellos: el colapso de Europa del Este y su impacto sobre la banca europea, algo que como recordarán fue objeto de este blog el pasado jueves. Su conclusión es demoledora: Europa está mucho más en riesgo que los Estados Unidos ante la ausencia de capacidad financiera de muchos países para nacionalizar unos bancos cuyos balances superan con creces sus respectivos PIBs. Desde el otro lado del Atlántico aporta una visión ¿realista? de cómo puede evolucionar Europa en el corto plazo, de su crisis de liderazgo, de la incapacidad de aplicar políticas comunes en tiempo y forma  y el impacto que su declive económico prolongado puede tener sobre el conjunto de las economías mundiales. Un estudio de obligada lectura (que nos recuerda que el riesgo soberano de Portugal está al nivel de Irlanda, cuidado con el vecino) que concluye con una afirmación, cuando menos, provocadora: si las cosas siguen así veremos la paridad dólar-euro antes de final de año.

 

Tal y como señala Mauldin, las implicaciones de un movimiento de este tipo en la moneda única, en un entorno tan propicio al proteccionismo como el actual, serían enormes. No hay que olvidar que no hace tanto queFrancia y Alemania discutían con Reino Unido su ausencia de esfuerzos para detener la depreciación de la libra, movimiento que achacaban al intento de sus gobernantes de aprovecharse de la ventaja competitiva que esto podía suponer para las Islas. Una amenaza que, según han anunciado la semana pasada los empresarios británicos, no es tal a día de hoy toda vez que la caída de la demanda global está afectando de manera notable a los pedidos recibidos del exterior que se han situados en mínimos desde 1992. En cualquier caso, Mauldin se encarga de recordarnos que, aunque la caída del euro pudiera beneficiar a las exportaciones europeas, agua de mayo para Alemania, las importaciones procedentes de, por ejemplo, China se encarecerían notablemente, perjudicando así uno de los principales mercados de destino de los productos de esta nación. ¿Cómo reaccionarían sus autoridades? No hay que olvidar lo sensible que está el patio a las manipulaciones de divisa. Primera pregunta de difícil respuesta. ¿Mi opinión? Todo dependerá del impacto de los planes de estímulo y la expansión del crédito sobre la economía filo ¿capitalista-comunista?. Si la demanda interna no tira, ni el peso del sector exterior se reduce, una devaluación sostenida de su moneda frente a la norteamericana parece inevitable.

 

La segunda cuestión tiene todavía más complicada solución toda vez que supone entrar en un territorio desconocido. ¿Puede Estados Unidos resolver positivamente la crisis, esto es, corrigiendo sus desequilibrios tanto presupuestarios como externos, con una divisa fuerte? Servidor era de los que se abonaban al campo de un dólar más barato como consecuencia del impacto que, sobre la oferta de dinero, tendrían las políticas monetarias y fiscales acometidas. De hecho, ese temor, en cierto modo, es el que estaría recogiendo el precio del oro: el miedo a la pérdida de valor del dinero fiduciario que se añadiría a su tradicional papel de protección en tiempos de incertidumbre. Sin embargo, lo cierto es que el carácter de moneda refugio del billete verde, y la ausencia de alternativas reales (miren si no el impacto que está teniendo sobre la economía japonesa la liquidación de posiciones de carry trade y la consecuente apreciación del yen), están permitiendo a Estados Unidos financiar sus necesidades de modo más holgado de lo que cabría pensar en un principio a la vez que, para una sociedad eminentemente consumista, se le abaratan sus importaciones. Si el Reino de Obama es quien tiene que dar el pistoletazo de salida a la recuperación de la crisis, a través del impulso de partida de su demanda interna, no es un mal entorno, riesgo deflacionario aparte... Pero, ¿quién lo sabe? En cualquier caso, nueva oportunidad para el debate que, como siempre, espera de sus sabias aportaciones. Buena semana a todos.



--
Publicado por VRedondoF para SMcC el 2/23/2009 02:05:00 PM
Leer más...

[TDM] ¿En qué quedamos? ¿Sirve el Coaching para algo?

¿En qué quedamos? ¿Sirve el Coaching para algo?

Por Senior Manager, en 21 de Febrero de 2009

Hay personas que dicen que el coaching es una variante de la psicología. Otros creen que es un conjunto de ideas, que en manos de un buen orador (o "embaucador"), puede convertirseen una herramienta de sugestión.

Así como hay quienesconsideran al coach como un consejero u orientador. También hay quien no le da valor alguno a su trabajo, alegando que lo puede hacer cualquiera (supuestamente)… incluso hay quién se refiere al coach como un "encantador de serpientes"… ¡en fin…!

Tal vez este relato real, les de una idea de lo que la gente "normal" opina sobre esta materia:


Javier (los nombres han sido cambiados), un coach de profesión y bloguero, tomaba un café en una terraza, en la que también coincidió por casualidad con Aníbal, un conocidosuyo, que trabajaba como agente de seguros y profesional autónomo. 

Hacía unos días que no se veían, así que el agente de seguros se acercó a su amigo para ver cómo iba todo, ya que lo había notado algo pensativo y ensimismado.

AníbalHola Javier ¿qué tal?… ¿cómo va todo?

Javier¡Hombre bien! …ya sabes, en lo mismo de siempre.

AníbalTe noto algo preocupado amigo ¿todo bien?

Javier¡Humm! si, sólo estaba concentrado pensando en mi próximo artículo del blog, ¡ya sabes! …temas de coaching…

En realidad, Javier estaba pensando en publicar un artículo sobre coaching, pero no quería redactar uno como los que había escrito siempre; de esos que giran únicamente en torno al coaching y sus bondades… esta vez quería elaborar uno que pudiese rebatir los absurdos argumentos de sus detractores. Por eso se sobresaltó un poco luego de escuchar la respuesta que a continuación le dio su amigo.

Aníbal¡¡¡Eso del coaching no vale para nada!!!…

Era justo lo que Javier necesitaba, una opinión encontrada de un profesional independiente y con muchos años de vida laboral a sus espaldas. Ahora podría intentarcontrarrestar sus argumentaciones y además tendría material extra para el post.

Javier buscó los ojos de su amigo sin decir nada, como esperando que completase la frase y puso toda su atención en lo que tuviese que decir.

AníbalMira… una vez asistí a una entrevista de trabajo, en donde el entrevistador simplemente se limitó a preguntar sobre mi pasado y luego a analizarme mientras yo hablaba. Este señor no me aportó nada y además estuvo con los brazos cruzados prácticamente durante toda la entrevista… Por razones como ésta, es que el coaching no vale nada para mí. (Agregó)

"¡Perfecto!"… Pensó Javier, acababa de encontrar otro argumento para su post… Era evidente que su amigo tenía una opinión creada (y errada) sobre el concepto de coaching, y a juzgar por sus comentarios no tenía ni idea del verdadero significado de esta palabra, como la mayoría.

Javier se dio cuenta de que el problema radicaba en que muchas personas eran conocedoras del término "coaching", pero al mismo tiempo también eran ignorantes, total o parcialmente, de su verdadera definición.

…Es fácil entrever que la historia anterior terminó con la explicación de Javier a su amigo sobre lo que es el coaching en realidad, así como lo que persigue, sus fundamentos y su metodología, y casi podremos imaginar la cara de Aníbal cambiando su expresión, mientras iba comprendiendo la explicación.

La intención de traer esta historia a colación, es demostrar que existen personas que ni siquiera saben de lo que hablan cuando mencionan la palabra coaching y que además poseen una tremenda confusión y un profundo desconocimiento de lo que significa ser coach.

La mayoría de estas ignorantes voces críticas, quedan completamente desmanteladasen el momento en que se les expone como funciona; sobre todo cuando lo hacemos de forma práctica más que conceptual. Por lo que terminan reconociendo que no lo tenían tan claro hasta ese momento.

Creo que la parte más difícil de trabajar como coach, es tener que argumentarconstantemente en contra de las opiniones que aseguran que nuestro trabajo no vale para nada; sobre todo, cuando se trata de personas que si saben de lo que estamos hablando y que tienen muy claros sus conceptos sobre el tema… así que es posible que este artículo vaya dirigido especialmente a ellos.

Quienes creen o consideran que el coaching es una variante de la psicología, simplemente se equivocan.

Cierto es que ambas áreas se encaminan hacia la solución de un posible problema de las personas afectadas; pero mientras la psicología trata al individuo como un enfermo, que necesita de un tratamiento y de un especialista que solucione su estado (incluida la necesidad de fármacos). El coach lo ve como a una persona sana, que simplementepuede mejorar algunos aspectos de su vida, pero nunca viéndolo como a un enfermo, ni mucho menos como propenso de recibir medicación alguna para llevar a cabo esasmejoras.

Siguiendo con la analogía, el psicólogo analiza el problema y da la solución (del tipo que sea), mientras que el coach profesional busca que el mismo individuo se dé cuenta por si mismo de las oportunidades de mejora, mientras le enseña a orientarse hacia el cambio y cómo cambiar para conseguir sus objetivos.

Por lo tanto, el coach no propone soluciones para resolver el posible problema, más bien hace que la persona lo identifique y le busque una solución. También facilita que la persona ubique el lugar dónde se encuentra ahora y hasta dónde quiere llegar, incluyendo el camino que debe seguir para poder alcanzar su meta.

En pocas palabras, el coach (que podría también ser un psicólogo) le da las armas yherramientas al individuo, para que él mismo consiga solucionar sus problemas, sin involucrarse directamente en búsqueda de estas soluciones.

Por último, tenemos a los que piensan que el coaching es "el arte de embaucar"… a lo que podemos decir que también habrá curanderos auto proclamándose médicos y retóricos haciendo de orientadores; así que hay de todo en esta sociedad compleja. De modo que como en cualquier otra profesión, lo importante es saber identificar al verdadero profesional para tratar el tema con propiedad, pasando de los embaucadores.

Un verdadero coach, será entonces esa figura externa que nos hace de espejo, y que nos ayuda a ordenar nuestra mente, a descubrir nuestro potencial creativo y a estructurar planes de acción. También nos acompaña en el cumplimiento de nuestros pequeñoscompromisos diarios para lograr un objetivo mayor.

Reflexión: En la actualidad, las personas que vivimos en las sociedades modernas recibimos una sobredosis de información constante, mientras seguimos frenéticamente con nuestra vida. Por lo que resulta un auténtico desafío el poder conseguir centrar de forma coherente todos los planes, recursos, creatividades y potencial que tenemos dentro, para luego llevarlos a la práctica de una forma sostenida y constante. Y dentro de esta vorágine, resulta más difícil aún no perder el rumbo de la idea original y el compromiso con nuestra propia visión… esa que define cómo nos gustaría que fuese nuestra vida.

De allí proviene la importancia del coahing, pues con su correcta aplicación podremos encontrar el equilibrio que permita darle otra dimensión a nuestra vida, mucho más clara y mucho más positiva.

Nota: Artículo conjunto elaborado en dos partes con la amable colaboración de José Luis Del Campo Villares , conocido bloguero sobre temas laborales, coach experto y profesional especializado en orientación laboral.

¡Gracias José Luis…!

SM



--
Publicado por VRedondoF para TDM el 2/21/2009 11:48:00 AM
Leer más...

[SMcC] La ¿inevitable? nacionalización de la banca europea

La ¿inevitable? nacionalización de la banca europea

@S. McCoy - 19/02/2009

Leí con notable interés las oscuras predicciones apuntadas el pasado lunes por nuestro viejo amigo Ambrose Evans-Pritchard en el Telegraph acerca del futuro de las economías de Europa del Este y el impacto de su potencial colapso sobre sus prestamistas occidentales. En un artículo muy en su línea de constrúyete un refugio a prueba de ataques financieros y no salgas de él hasta que las ranas críen pelo, el autor daba una serie de cifras escalofriantes que, desgraciadamente, ya habían sido anticipadas por Roubini, una vez más, con anterioridad. No le di más importancia abonados, como estamos, a los mensajes apocalípticos.

Sin embargo, la semana ha ido demostrando lo erróneo de mi percepción. Esta era la materia pendiente que quedaba por desarrollar a lo largo de estos siete días en forma de nuevas pérdidas para los inversores. Prueba de ello son las sendas portadas que, sobre la cuestión, llevaban ayer los dos principales medios de comunicación financieros del mundo: Wall Street Journal y Financial Times que, simplemente, se hacían eco de la compra que el mercado había hecho del argumentario del propio Evans-Pritchard, al tumbar la cotización de unos valores bancarios europeos que, como el ministro japonés de finanzas, transitan borrachos de riesgos de contrapartida y sin demasiado margen de maniobra salvo una intervención estatal que, ayayay, no es ilimitada.

Porque el discurso en los últimos días ha ido evolucionando desde el riesgo sistémico, esto es; para el sistema, derivado de la potencial caída de los distintos colosos financieros nacionales, a la viabilidad en sí en algunos países. No hay que olvidar que, y eso sí es irrefutable, los emergentes europeos se enfrentan en 2009 a vencimientos equivalentes a 400.000 millones de dólares o un tercio de su PIB regional (cifra que algunos autores reducen a la mitad en función del espectro considerado), pagos que se van a ver incapaces de acometer en su totalidad casi con toda seguridad. La pieza del Telegraph advierte del riesgo que de esta situación se deriva para naciones como Austria, con préstamos a la región equivalentes al 70% de su Producto Interior Bruto, o la propia Suiza que, sorpresa, sorpresa, para algunos analistas locales se encontraría al borde de la bancarrota, siendo ésta quizá la principal novedad del discurso.

No son las únicas. Irlanda, en un caso completamente distinto, ha visto cómo sus CDS o cobertura de riesgo país se han disparado a cerca de los 400 puntos básicos, frente a los diez de hace tan sólo un año, proceso que se ha acelerado a lo largo de los últimos diez días. La cuestión irlandesa ha provocado que, por primera vez desde el inicio de la crisis, las autoridades europeas se planteen, como posibilidad cierta, el potencial impago de uno de sus miembros, los mecanismos de auxilio que serían o no de aplicación al amparo de Maastricht y el impacto de un suceso como ése sobre el futuro de la Unión. Prueba de tal preocupación es el hecho de que se esté ya hablando de un rescate concertado, auspiciado por Alemania y Francia, lo que personalmente creo inviable en este momento, o de una intervención inevitable del FMI como único cauce de estabilización del territorio afectado. 

Si la amenaza de Europa del Este es real o no, ya empieza a ser lo de menos. Otro vendrá que bueno te hará. Es un factor más en el extenso sumatorio acumulado que salta de la esfera sectorial a la general. De hecho, el debate sobre la cuestión se ha trasladado a la esfera del pensamiento analítico tal y como recogen los distintos posts que ayer publicaba el siempre interesante FT Alphaville. Mientras que Garthwaite de Credit Suisse se apuntaba al bando del pesimismo y la cautela debido a la excesiva dependencia financiera exterior y la falta de cintura de sus economías, a la vez por cierto que aprovechaba para recordar que en términos de vulnerabilidad España sigue siendo el sexto país de mayor riesgo del mundo desarrollado o en vías de, los analistas de UBS enarbolaban la bandera de la prudencia y la mesura y tildan las afirmaciones de los arriba mencionados como exageradas. A su juicio, -en una exposición acompañada, como en el caso del estratega del otro banco suizo, por numerosos gráficos-, los problemas se concentran en economías menores, se circunscriben al ámbito regional y son susceptibles de solución de forma ordenada, si bien hay que reconocer que no niegan la mayor, es decir: la fragilidad de la región en su conjunto.

Lo relevante, llegados a este punto, dejan de ser las causas para centrarse en las consecuencias de todo lo que está pasando. Y lo cierto es que para la banca continental europea parece que no cabe una solución final muy distinta a la que ya han vivido, casi en su totalidad, las entidades financieras del mundo anglosajón: una completa nacionalización del sistema como única vía de supervivencia colectiva antes que tirar el dinero con parcheados parciales. Algo que se tendrá que hacer de modo inteligente ante la propia vulnerabilidad fiscal de los países que las amparan. Durante los últimos años, han puesto numerosos circos, tanto a nivel sectorial como geográfico, y los enanos ahora, con el Cola Cao del proceso de desapalancamiento, no dejan de crecer. Es la exposición a activos tóxicos, es el inmobiliario, son los emergentes en sus distintos emplazamientos, es su propio apalancamiento o ese propio fondo de comercio de adquisiciones que van a tener que amortizar contra pérdidas en su práctica totalidad, tal y como refleja este interesantísimo artículo de Daniel Gros, del Centre for European Policy Studies, en el propio WSJ.

Desgraciadamente el sector se ha convertido en ese toro sometido a sucesivos intentos de descabello que, aun conociendo con certeza su final, aguanta estoicamente de pie en medio de insufribles dolores provocando el rechazo incluso de los mejores aficionados. ¿No será mejor que entre todos aceleremos el proceso? El modelo sueco sigue siendo la solución, en cualquiera de sus versiones como la recogida por John Hussman en su carta semanal. La falta de una autoridad financiera común europea, el problema. Queda, no obstante, dicho.

Ya es jueves. Esta semana la astenia primaveral ha reducido notablemente mi capacidad lectora por lo que no habrá alimento para el alma. El cuerpo sigue, no obstante, requiriendo de sus cuidados diarios y aquí hay de todo como en botica. Experiencias sublimes: el Huevo con Trufa y el Arroz Meloso con Bogavante de Urrechu, en Pozuelo, lugar que mejora su calidad por días; la Pizza de Trufa Negra y la Panna Cota con la última trufa blanca de la temporada de Don Giovanni; sorprendente el mejor entrecot en mucho tiempo en Puerta Mar, también en la Avenida de Europa de Pozuelo. Mediocridad en el cacareado Enrich de La Moraleja donde pago 35 euros por dos anchoas, un pelín  de carpaccio de presa (muy rico, la verdad) y un jarrete cuya salsa mataba el sabor. Sin vino, ni postre y con un servicio exasperantemente lento que sólo tarda media hora de reloj en traer el segundo plato. Menos mal que avisamos al principio que íbamos con algo de prisa que si no... No le auguro un final feliz. Por último, un Arroz a Banda manifiestamente mejorable en... La Casa de Valencia. Toma ya. Si a eso le añades de entrante un sepionet notablemente terroso, el desastre queda completado. La semana que viene más y mejor.




--
Publicado por VRedondoF para SMcC el 2/19/2009 03:07:00 PM
Leer más...