X FECHAS

mis 17

ENLACES

+ vistas

varios

VARIOS


Contador Gratis
relojes para blogger html clock for websites contador de usuarios online
PULSAR   1  de arriba para cerrar pestaña

[FEyD] Dejarse de "dixiomé dixiome y pataqueiradas ... "


NOTA DE VRedondoF : esta es una serie de dos articulos escritos por J. Jacks (Desde Londres)
1º   Imposibilidad matemática de cumplir con Maastricht
 2º Que nadie espere nada de Alemania.


Y los respectivos comentarios de los lectores (en ambos articulos numerosos )  muy aconsejable leerlos ( lo malo es que llevan mucho tiempo).
Despues de leer todo y centrandonos en las DOS alternativas ( Creo que hay alguna mas) que dice el autor que tenemos los Españoles :


 ¿Afrontaría la economía española la crisis mejor fuera del Euro?


De seguir las circunstancias actuales, la economía española tiene dos opciones:
a) Seguir dentro de la UME y del Euro: a falta de política monetaria el ajuste solo podrá continuar viendo vía desempleo. Confiar solamente en la política fiscal para salir de la crisis es utópico. La mejora en las tasas de ahorro es positiva pero no suficiente. Quedaría como alternativa una depreciación interna sui-generis vía precios y salarios que a todas luces parece imposible que ocurra. 
b) Salida de la UME y del Euro: recuperación de la política monetaria, devaluación, recuperación de la competitividad perdida, negociación de la deuda y petición de ayuda al FMI.
Independientemente de la opción elegida, el proceso será gravoso y largo. La economía necesita auto ajustarse y eso es lo que esta haciendo y lo que seguirá haciendo. La única diferencia esta en donde se desea que recaiga el peso del ajuste, únicamente en el empleo o parcialmente en el empleo y parcialmente en la parte política.
La elección esta clara.


La mayoria de los opinantes dicen que SALIRNOS del EURO .


Teniendo en cuenta que lo que pasara (y como siempre) NO TENDRA NADA QUE VER con lo que pensamos que va a pasar ,  MI OPINION es 
Solo una DICTADURA (Y ESO NO SERA POSIBLE NUNCA) , es capaz de hacer tabla rasa y "ARREGLAR"  lo que se ha hecho en los ultimos 20 años (Deterioro automomico - de la Justicia - de los Politicos - Productividad etc etc ..) 
-Salir del Euro ningun GOBIERNO lo va a ejecutar , ya que es perder las elecciones durante ...) .


Por lo tanto MI "HIPOTESIS RAZONABLE" es que seguiremos aguantando lo que nos pasa ... y acabaremos yendo al puesto dentro de la Union Europea QUE NOS CORRESPONDE y merecemos no se si con los paises del este un poco mas arriba o un poco mas abajo.
y aqui no ha pasado nada , LA REALIDAD NOS PONDRA EN NUESTRO LUGAR , con el correspondiente nivel de vida , por lo tanto crisis para muchos años ... 20% de PARO  ... y bla bla ..  bla... bla ..



Desde Londres

Imposibilidad matemática de cumplir con Maastricht



@J. Jacks - 12/01/2010



«Llegará un día en que tú, Francia; tú, Inglaterra; tú, Alemania, sin perder vuestras cualidades distintas y vuestra individualidad, os fundiréis en una unidad superior y constituiréis la fraternidad europea" (Victor Hugo, Congreso de la Paz de París, agosto de 1849).


Y así fue. Un proceso que comenzó con la Comunidad Europea del Carbón y del Acero terminaría en elTratado de la Unión de febrero de 1992, instrumento que permitiría elevar una simple Unión Monetaria a la categoría de unión política, según lo dictado en el Acta Única Europea. Todo ello orquestado por alguien que, con el tiempo, acabaría formando parte de un grupo de sabios que, sin duda alguna, encontrará soluciones para que nuestra economía salga de su crisis.


Por el lado financiero, el Tratado fijaba el establecimiento de una Unión Monetaria y Economía dentro del euro, de un Sistema Europeo de Bancos Centrales y de un Banco Central Europeo que buscarían el objetivo de la permanente cooperación entre países. Para formar parte de este club de solidaridad, cooperación y amor entre hermanos europeos, los candidatos tendrían que cumplir cuatro condiciones establecidos en el Protocolo sobre los criterios de convergencia:

  1. un nivel máximo de Déficit Publico del 3% y Deuda del 60% del PIB.




  2. un nivel general de precios menor en 1.5% a la media de los tres países menos inflacionistas.




  3. un tipo medio de interés nominal a largo plazo no superior en más de un 2% el de los tres estados con mejor estabilidad de precios.





  4. respetar los márgenes de fluctuación dispuestos por el mecanismo de tipos de cambio del sistema monetario europeo.

Como recompensa por cumplir con esos criterios y adherirse a la Unión y al Euro, la Comisión Europea prometía décadas de imparable crecimiento económico, bienestar de los ciudadanos y cooperación ilimitada.


Imposibilidad matemática del cumplimiento simultáneo de los Criterios de Convergencia.


Sin embargo, para algunos economistas ese tipo de Unión Monetaria era inviable. En 1991, A. Bovenberg en "Economic and monetary Union in Europe and contraints on national budgetary policies" alertó de que, si se dejaba libertad a los gobiernos nacionales para manejar la política fiscal, estos criterios no solo no impedirían que incurrieran en déficits excesivos sino que los terminarían provocando. Por lo tanto, la única forma efectiva de evitarlos era imponer restricciones sobre el déficit y el volumen de la deuda pública emitida, impuestos sobre el endeudamiento público y la inclusión de una cláusula de "no bail-out". De lo contrario, ciertos países de la Unión no podrían evitar incurrir en gastos improductivos que los avocaría a su salida de la Unión. No fue el único. Otros ejemplos fueronBarry Eichengreen  o Carl Walsh o Paula Hildebrandt.


La idea era simple: dado que los países partían de posiciones diferentes en materia fiscal y presupuestaria, y ante la carencia de una Unión Fiscal previa, el imponer estos criterios de entrada suponía que, a largo plazo, los países que tradicionalmente habían tenido déficits solo podrían cumplirlos si mantenían tasas de crecimiento nominal de sus economías de, al menos, el 5.25% anual.


Expresado matemáticamente, suponiendo un país con un Déficit Publico De formado por la suma de un Déficit Publico Primario D  (la diferencia entre lo que gasta y lo que recauda vía impuestos T) más los intereses de su deuda ya existente iBt-1 y que su PIB nominal Y crece a una tasa natural de forma que el PIB de un periodo depende del PIB del periodo anterior Yt-1,


De = D + iBt-1
D= G-T
Y = (1+n) * Yt-1


Si b es la proporción entre la Deuda Publica y el PIB nominal y d la relación Déficit Publico Primario versus PIB nominal, obtendríamos que


b = d + (1+i) / (1+n) * bt-1


Lo que indica que los límites del 3% y del 60% nunca podrían impedir el endeudamiento irremediable y creciente de la deuda. La única forma en la que un país que partiera desde una posición de desventaja podría cumplir a largo plazo con el máximo del 60% y del 3% tendría que ser que:


b <  (1+n) / n * De


Con lo que si la economía de un país crecía a una tasa menor, la única forma para cumplir a la vez con todas los criterios sería con tasas de inflación superiores al 3%, lo cual, a su vez, incumpliría el criterio del 1.5%. Pura contradicción.



Sin embargo, aún así hubo un empeño colectivo en su cumplimiento.


Aun conociendo estas limitaciones, se establecieron esos Criterios. Como resultado, algunas economías sólo pudieron sostener sus tasas de crecimiento sobredimensionado sus gastos, favoreciendo la aparición de burbujas en sectores económicos inapropiados y abusando de la política fiscal, lo que en el medio plazo implicaba su propia bancarrota.


Y eso fue lo que ocurrió: el cuadro inferior refleja la evolución de los tres Criterios principales (sin incluir el cuarto por razones obvias) según Eurostat.


En el 2006, ya existían varios países que incumplían los Criterios. Así, por ejemplo, si en 1998 solo Grecia incumplía el criterio del nivel de precios (4.5 frente a la Referencia del 2.2) en el 2006 se unieron España, Luxemburgo y Portugal. Respecto al Criterio de Deuda, el número de países que lo incumplían en el 2006 se había triplicado respecto a 1998…



 en %
 Precios
Deficit Publico
Deuda Publica
Tipos a LP

1998
2006
1998
2006
1998
2006
1998
2006
Alemania
0.6
1.8
-2.2
-1.7
60.0
67.9
4.6
3.8
Francia
0.7
1.9
-2.6
-2.5
59.5
63.9
4.6
3.8
Austria
0.8
1.7
-2.3
-1.1
59.0
62.2
4.7
3.8
Belgica
0.9
2.3
-0.8
0.2
119.6
89.1
4.8
3.8
Luxemburgo
1
3
3.4
0.1
6.3
6.8
4.7
3.9
Dinamarca
1.3
1.9
-1
-0.7
40.4
39.3
4.6
3.8
Finlandia
1.4
1.3
1.7
3.9
39.1
4.8
3.8
Holanda
1.8
0.6
0.4
0.6
48.6
48.7
4.6
3.8
Italia
2
2.2
-2.8
-4.4
116.7
106.8
4.9
4.0
Irlanda
2
2.2
2.4
2.9
53.8
24.9
4.8
3.8
Portugal
2.1
3.1
-3
-3.9
55
64.7
4.9
3.9
Grecia
4.5
3.3
-4.2
-2.6
59.4
104.6
8.5
4.1
España
1.8
3.6
-3.1
1.8
58.3
39.9
4.8
3.8
Referencia
2.2
2.8
-3
-3
60
60
6.6
6.2


… con la salvedad que no tiene las mismas consecuencias económicas aumentar en siete puntos la deuda pública (Alemania) que duplicar el IPC (España). Lo cual explica, en parte, quienes dentro del euro ganaron posiciones en Competitividad y quienes perdieron según el WEF Global Competitiveness Report:




PAÍSES / AÑO
1995
2002
2007
Estados Unidos
1
1
1
Alemania
6
14
7
Francia
17
30
16
Reino Unido
18
11
12
España
28
22
29
Italia
30
39
49




En el 2006, esas desviaciones se hubieran podido corregir dado que las diferencias no eran excesivas. Bastaba que la Comisión Europea hubiera penalizado a esos países efectivamente, que se hubieran implementado esas recomendaciones o que se hubiera establecido un fondo para cubrir los desequilibrios para los países ya miembros y no crear uno para los países candidatos a entrar. Pero no se hizo nada.


El 2009 es resultado en gran parte de lo anterior. Si en el 2006, con crecimiento económico algunas economías, ya se presentaban desajustes, ¿qué no ocurriría durante un periodo de crisis?.


Y ahora la voluntad de remediarlo llega en el peor momento.


Es ahora cuando Eurostat (la Comisión Europea) no se cree la voluntad de algunos países (Grecia, aunque sí la de España) de reducir su déficit y de volver a cumplir los criterios. No en 2006 cuando su deuda era "sólo" el 104% de su PIB y era corregible. No en 2006 cuando Alemania, Francia, Bélgica o Austria también lo incumplían. 


Es ahora cuando Eurostat (la Comisión Europea) inicia el proceso de los Artículos 104.3, 104.4, 104.5, 104.6 y 104.7 del Tratado y recomienda a ese gobierno que termine con ese desequilibrio en un plazo inferior a 24 meses pero, eso sí, a diferencia del FMI, deja al país que tome sus propias medidas. Todo sea por la hermandad europea.


Dentro de 6 meses, cuando el Gobierno no haya sido capaz de tomar las medidas, la Comisión Europea le solicitará que tome medidas de tipo estructural y le enviará una Comisión para analizar in situ la situación de las finanzas públicas, que a su vez, propondrá nuevas medidas. Cuando aun así, el Gobierno no las haya implementado, se le volverá a dar un nuevo plazo de 16 meses, y al final, se enviará al estado al FMI.


Al final, a estos países, les quedaría acudir al mismo Tratado de la Unión que en parte les ha llevado a esta situación. El apartado 2 del articulo 100 establece que la Comisión Europea puede conceder asistencia un Estado en dificultades por eventos excepcionales más allá de su control.


Las responsabilidades de gobiernos y agentes económicos son indudables y la forma en la que esta Unión fue planificada no puede ser un eximente que justifique la penosa situación de sus finanzas, pero esta forma distaba mucho de ser la ideal para crear una Unión basada en la cooperación, el crecimiento de las economías y la mejora de todos los ciudadanos.


Surgen tres preguntas conclusivas: 

  1. ¿Por qué se dejó absoluta y conscientemente la política monetaria en manos "profesionales" pero la fiscal en manos de los Estados?




  2. ¿Por qué se fue tan estricto en el cumplimiento de criterios de entrada imposibles para algunas economías para pasar después a la total laxitud y la falta de controles efectivos sobre los incumplimientos una vez dentro?





  3. ¿Ineptitud?, ¿a este nivel? ¿Falta de conocimientos previos?, ¿con todas las recomendaciones publicadas? ¿Deseo de que ocurriera así?. 


España no tendrá el mismo final que Grecia pero ha sufrido y sufrirá aún más como resultado, en gran parte, por la forma en la que esta Unión se planificó. Llegados a este punto, ¿a qué esperar como Grecia 16 meses a que suceda lo inevitable si la cooperación europea será inexistente? ¿O no era la cooperación uno de los objetivos reales de esta Unión?
-------------------
Desde Londres

Que nadie espere nada de Alemania

@J. Jacks - 19/01/2010 06:00h

Como continuacióal artículo de la semana pasada y esperando clarificar algunas cuestiones desde un punto de vista económico (que no legal) sirva este resumen de preguntas y respuestas a cerca de nuestra Unión Monetaria Europea (UME).


Parcialmente si, aunque las decisiones políticas de sus  propios gobiernos y la crisis financiera han contribuido a amplificar el problema. De lo que si seria responsable la UME es de establecer esta Unión cuando puedo establecer otra, de fijar unas condiciones de entrada que eran en si mismas una condena futura para esas economías y de establecerse como algo que no era ni es, una OCA, un área monetaria óptima.


La UME no era un área monetaria y óptima por carecer de las condiciones necesarias y suficientes para ello: movilidad perfecta de factores de producción, igual reacción ante crisis, flexibilidad de salarios y precios y transferencias fiscales.


De haberse corregido estas deficiencias antes de la creación de la UME, probablemente las economías de algunos Estados que están ahora en serios problemas no lo estarían tanto…pero se prefirió no hacerlo.




Si, múltiples. En el artículo de la semana pasada mencionábamos tres (EichengreenCarl Wash yPaula Hildebrandt) pero existían más.


¿Si entonces existían estos informes porque aun así se adoptó esta UME?


Estos informes alertaran de las consecuencias negativas futuras para algunas economías pero también reconocían el efecto positivo para otras (Alemania y Francia). 


La base ideológica desde el punto de vista económico de la UME era el trabajo de unos economistassobre el modelo de crecimiento de Solow: con una moneda única, la tasa de crecimiento no depende ni del ahorro, ni del tipo de interés ni del stock de capital, sino del incremento de la mano de obra y su eficiencia, lo cual garantizaba la política de desinflación del futuro Banco Central Europeo y a las economías de los países mas competitivos.


Por eso la UME necesita crecer, porque su modelo de crecimiento económico se basa en una necesidad constante de incorporar nueva mano de obra con menores costes que mejore la competitividad. Lo que importa es que entren nuevos países. Lo que le ocurra a los que ya están dentro no importa. En este sentido, con las reservas necesarias y a modo de simplificación,  la UME seguiría un "esquema Ponzi". 


¿Existe algún fondo ad-hoc de ayuda a los Estados para las crisis financieras?


No, aunque antes de la entrada en vigor de la UME existían informes que alertaban de los riesgos futuros de la falta de cohesión monetaria y que exponían la necesidad de crear un "Fondo de Cohesión" monetario para hacer frente a los shocks financieros.


Nadie ni en la UME, ni en el BCE, ni en la Comisión Europea ni en el Ecofin pensó que, tal vez, algún día ocurriría una crisis financiera en Europa.


¿Por qué Alemania se opone a la propuesta de la Presidencia española de sanciones?
La propuesta española es muy positiva…solo que llega con una década de retraso. De haberse implementado en 1999, muy probablemente, los gobiernos de ciertas nacionales no hubieran podido dispendiar tanto como lo han hecho y sus déficits no estarían ahora fuera de control…pero, evidentemente, la UME no habría durado tanto.
De implementarse las sanciones ahora, ello supondría que algunos países de futura incorporación se lo pensaran antes de entrar, lo cual se quiere evitar a toda costa.
No, y cuanto antes se olvide esta opción, mejor. Si la UME hubiera querido ayudar a las "menores" economías, habría constituido un fondo de ayuda en 1999 o habría impuesto sanciones correctivas cuando los déficits públicos eran aun corregibles o simplemente se habría constituido de una forma diferente.
No es solo que la UME no prevé ayudar a estos países sino que el propio BCE ya ha dicho que las economías con problemas tienen doce meses para que sus sistemas financieros vean afectados sus relaciones con el BCE. Pasado este plazo, las entidades financieras tendrían dificultades para usar la deuda como colateral en las operaciones de préstamo del BCE.
Lo que si ha venido haciendo el BCE es apoyar a los sistemas financieros de los Estados, e indirectamente probablemente monetizando deuda, comprando cedulas hipotecarias e inyectando liquidez a las entidades. Lo que el BCE tiene prohibido es actuar directamente sobre la deuda soberana.
Si. El Tratado de la Unión no establece ninguna restricción a la salida de un país. En su día, el Tratado ni tan siquiera estableció el periodo de duración de la UME a diferencia de, por ejemplo, el Tratado sobre el Acero y el Carbón que si lo hizo.
Sin embargo, el reciente Tratado de Lisboa si establece esa posibilidad en su artículo 50, bien como decisión unilateral del Estado o como negociación con la Comisión…pero solo con efecto futuro, no retroactivamente.
Como resultado de este vacío con respecto a este tema en el Tratado de la Unión, un Estado podría acogerse a la Convención de Viena que establece que si bien esta opción es contraria al espíritu de un Tratado, un Estado podría solicitar la salida de existir "un cambio fundamental en las circunstancias" que constituyeron la aceptación del tratado, aunque esta posibilidad es cuestionada en el Legal Working Paper.
No obstante, y a pesar de la oposición de la Comisión Europea, el BCE reconoce que un Estado miembro podría pedir la salida si otro(s) Estado(s) incumple(n) (han incumplido) el tratado o "si un Estado sufre extraordinarias dificultades para cumplirlo".
¿Qué ocurriría entonces con las deudas y obligaciones pendientes?
La cuestión de una salida no esta definida per se en el Tratado pero sus consecuencias pecuniarias si. Las deudas continuaran pendientes y el Estado seguirá obligado al pago. Sin embargo, para el futuro, el Tratado de Lisboa, si ofrece una cierta posibilidad de repudiar las obligaciones asumidas, aunque las consecuencias serian muy negativas para el Estado en el caso de que decidiera una vuelta futura a la UME.
En cualquier caso, las deudas tendrían que ser re-denominadas en la nueva moneda del Estado. La autoridad monetaria del Estado saliente pondría fin a su vinculación directa con el BCE, re-establecería su Banco Central y terminaría su participación en los órganos de decisión de la política monetaria europea, Ecofin y BCE.
No esta claro si el Estado miembro podría usar o bien vincular su nueva moneda al euro, pero seria lógico pensar que la CE no permitiría que ello ocurriera.
¿Es posible que la UME expulse a un país miembro de la Unión?
Si, parcialmente. No existe ninguna cláusula específica que impida la expulsión temporal de un Estado de la UME (el artículo 7 del Tratado así lo exponen como "resultado de un serio y persistente incumplimiento de los principios del articulo 6 del Tratado") pero no la expulsión definitiva.
Si seria posible, y tampoco existe impedimento legal en el Tratado al respecto, que un grupo de Estados acordara un nuevo Tratado con "una estructura institucional independiente fuera del marco de la vieja UE" que en todo caso "seria aprobada solamente por los Estados participantes en esta nueva entidad" (pagina 37 del Legal Working paper).
¿Afrontaría la economía española la crisis mejor fuera del Euro?
De seguir las circunstancias actuales, la economía española tiene dos opciones:
a) Seguir dentro de la UME y del Euro: a falta de política monetaria el ajuste solo podrá continuar viendo vía desempleo. Confiar solamente en la política fiscal para salir de la crisis es utópico. La mejora en las tasas de ahorro es positiva pero no suficiente. Quedaría como alternativa una depreciación interna sui-generis vía precios y salarios que a todas luces parece imposible que ocurra. 
b) Salida de la UME y del Euro: recuperación de la política monetaria, devaluación, recuperación de la competitividad perdida, negociación de la deuda y petición de ayuda al FMI.
Independientemente de la opción elegida, el proceso será gravoso y largo. La economía necesita auto ajustarse y eso es lo que esta haciendo y lo que seguirá haciendo. La única diferencia esta en donde se desea que recaiga el peso del ajuste, únicamente en el empleo o parcialmente en el empleo y parcialmente en la parte política.
La elección esta clara.




--
Publicado por VRedondoF para FEyD el 1/19/2010 06:17:00 PM